lunes, 18 de octubre de 2010

Región Litoral: creencias

Algunas de las creencias de la región Litoral son:

 El Lobisón o Lobizón
Este ser llegó a la Argentina a través de Brasil, y se tiene noticias de él en el Litoral (N.E.).
Si una familia tiene siete hijos varones, la maldición cae sobre el séptimo. Se dice que es un hombre alto, delgado y con mucho pelo. Antes de convertirse anda muy nervioso y se enoja fácilmente, puede transformarse en los cementerios o cercanías y sobre todo cuando el acólito florece y la luna está llena. Se alimenta con carroña y cuando anda por el monte puede morder a los desprevenidos.
Cuando muerde o salpica con sangre o saliva a sus víctimas, éstas pueden transformarse.
Según Elena Bossi, para protegerse del lobisón hace falta:


- una bala bendecida en 3 iglesias (7 según otros). No se debe apuntar al bulto sino a la sombra.
- un cuchillo bendecido que tenga forma de cruz.
- una linterna con pila bendecida (de lo contrario no alumbrará).
- una alpargata (cuando se le pega al lobisón con una alpargata, se vuelve persona).
Se lo puede atar; pero tiene que ser con lana abierta de tejer. Así se queda quietecito cuando lo enlazan. Si es perro lobisón hay que sujetarlo del cuello; si es perra lobisona, de la mitad de la espalda (media res).
Hay que herirlo sin que se dé cuenta, de lo contrario atacará y matará hh

Caá Porá

Colombres, Adolfo en su SERES SOBRENATURALES DE LA CULTURA POPULAR ARGENTINA, nos dice que el Caá Porá es un fantasmón del monte de la región guaraní. Es un gigantesco hombre, peludo y que fuma una extraña pipa hecha de un cráneo y una tibia humanos.
Se dice que captura a las personas y las devora chupándolas. Se lo ha descrito de formas contradictorias: una mujer que protege a los animales o un ser gigante y peludo que come crudo a los animales que el hombre hiere y no llega a matar.
Según el mismo Colombres en Misiones y Corrientes, su zona de influencia, este ser aparece montado en un chancho del monte (pecarí) para traer desgracia a los cazadores despiadados.
Desgraciadamente no tenemos datos de como hay que defenderse de este temible ser o que hay que hacer cuando se lo oye en el monte.

El Yasiyatere

Tal el nombre de un pajarito que vive en las selvas del nordeste argentino, cuyo silbido monótono se oye al amanecer y anochecer.
En noches de luna, en Enero, se oye un silbido: yateré...yateré... cada vez más cercano, cada vez más fuerte; entonces, las madres cuidan de no dejar solos ni un sólo momento a sus hijos pequeños.
Es un criatura de entre 2 y 6 años, de cara bonita, rubio, ojos azules o amarillos, sin orejas. Tiene un olor muy fuerte y desagradable.
Rapta niños que encuentra solos al mediodía o a la siesta. Sólo se lleva a los varones,Yasiyatere borrando el bautismo a las mujercitas, por lo general las deja pues tienen el pelo tan largo como él. Lame sus frentes para quitarles el bautismo. Al rato de jugar un rato con ellos, los abandona envueltos en lianas y enredaderas, y los niños quedan mudos, atontados presa del su encantamiento.
Todos los años, para el aniversario del rapto, los chicos sufren ataques de epilepsia, para curarlos hay que bautizarlos de vuelta, cosa que no siempre funciona.
El Yasíyateré usa un gorro o boina roja. Su ropa es amarilla. Alrededor de su cuello tiene muchas llaves de oro y cinco anillos en los dedos. Lleva una varillita mágica, un bastoncito de oro muy brillante en el cual reside todo su poder; si alguien logra quitárselo comienza a llorar, pidiéndolo. Sin su bastón se debilita.
Cuando camina queda solo la huella del pie izquierdo, el derecho no se ve. Vive en lo profundo de la selva y come solamente huevos, miel y fruta. Es dueño de muchísimas alhajas y de tesoros.

Músicas del Litoral

Entre las danzas y canciones litoraleñas encontramos:

Chamamé: composición musical en compás de ¾ o 6/8 que, sin tener estrictamente carácter folklórico, puede decirse que en algunas composiciones se ha folklorizado, alcanzando el anonimato de los autores. Tiene especial difusión en corrientes, chaco, Formosa, misiones y chaco correntino. Reconoce cierto parentesco con la polca correntina. Se trata de una especie que admite subespecies, de modo que se puede bailar valseado, tangueadito, etc. Con mayor o menor vivacidad. Su difusión ha ganado la capital federal y aun el exterior, por su personalidad y gracia. Su letra encara temas amorosos, pero también los de cierta denuncia social, como los que reflejan la penuria del canoero o el jangadero o el drama de las inundaciones, que deja a las gentes de los pueblos ribereños sin hogar y despojados del mínimo ajuar de su casa.

Chamarrita: composición musical particularmente popularizada en entre ríos y en parte de Corrientes. Parece mostrar cierto ingrediente afro y un evidente parentesco rítmico con la milonga. El musicólogo brasileño Renato Almenida considera que es original de las islas azores, donde conserva el nombre de chamarrita. En brasil es conocida como chimirrita, en su doble condición de danza y canto. Jesús López flores anota el antecedente de la zamarra, danza de baile enlazado, semejante a la milonga. Vicente Rossi (cosas de negros) la denomina simarrita y admite el ingrediente afro en su estructura musical

Ranchera: danza argentina no folklórica, de pareja suelta e independiente, prácticamente es una adaptación de la mazurca, danza polaca en tres tiempos, cuyo acento fuerte cae en el ultimo tiempo del compás.

Rasguido Doble: composición musical (danza y canción) en compás de 2/4, un tanto semejante a la milonga o a la habanera. Se le advierte cierto ingrediente afro. Ejemplo: puente pexoa.

Chotis argentino, paraguayo y uruguayo
El chotis o schottis fue introducido por los inmigrantes alemanes y polacos asentados a partir de la segunda mitad del siglo XIX, en la región litoraleña de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay. El chotis acompañó el ingreso a la región de uno de sus instrumentos más característicos, el acordeón diatónico, de una y dos hileras, que se sumó a la guitarra van a formar la orquesta típica campesina o campiriña. Una vez instalado, el chotis se fusionó con la música folcórica de la región, fuertemente influenciada por la cultura guaraní, adoptando las características que lo distinguen.[ Entre los intérpretes se destacan los misioneros Luis Ángel Monzón y el Chango Spasiuk.

La polca, originaria de Europa y que habia conocido un gran exito en los salones parisinos, es una de las
musicas y bailes mas tipicos del noreste argentino.
Ella conocera una gran evolucion o adaptacion, y cambiara su ritmo binario en uno terciario por
multiples razones. El instrumento preferido para interpretar la polca es el bandoneon, pero encontramos
tambien la guitarra y el arpa. Existen diferentes modalidades de polca : la polca alemana o del campo,
la correntina, la guarani o paraguaya.